Rosa Yolanda Villavicencio: la mujer que transformó la política migratoria sin traje diplomático

Su reciente designación como Viceministra de Relaciones Exteriores de Colombia ha provocado reacciones viscerales entre sectores de la diplomacia tradicional, medios propagandísticos y actores extremistas.

DEBATES

Colombianidad Global

5/7/20254 min leer

Rosa Yolanda Villavicencio: la mujer que transformó la política migratoria sin traje diplomático.

Por Colombianidad Global


Cuando el liderazgo incomoda a quienes nunca han liderado.

Hay personas que, en apenas dos años, logran lo que instituciones enteras no han conseguido en décadas. Rosa Yolanda Villavicencio es una de ellas.

Su paso por la Coordinación del Grupo Interno de Trabajo "Colombia Nos Une" no fue un simple nombramiento burocrático: fue un verdadero terremoto institucional. Y su reciente designación como viceministra de Relaciones Exteriores de Colombia ha provocado reacciones viscerales entre sectores de la diplomacia tradicional, medios propagandísticos y actores extremistas.

Desde el primer día fue blanco de ataques sin fundamento, provenientes de sectores que jamás han pisado una comunidad migrante. Plataformas oportunistas, disfrazadas de veeduría, intentaron erosionar su reputación sin una sola prueba concreta. Pero mientras ellos tuiteaban, Rosa Yolanda gestionaba. Mientras ellos atacaban, ella construía.

¿Quién es Rosa Yolanda Villavicencio?

Economista, magíster en cooperación internacional, migraciones y enfoque de género. Exdiputada del PSOE en la Asamblea de Madrid. Directora de programas de retorno en Europa. Defensora de víctimas de trata. Escritora, académica, activista y gestora social.

Lo que representa Rosa Yolanda va mucho más allá de un cargo: encarna una forma distinta de hacer política migratoria. Feminista, popular, con enfoque de derechos y resultados tangibles.

Frente al elitismo diplomático, al formalismo sin alma y al activismo digital sin pruebas, su trabajo demuestra que sí es posible hacer Estado desde lo social, con justicia y con humanidad.

Su vida no es una hoja de servicios diplomáticos; es una hoja de lucha.

Resultados que no caben en una columna diplomática

Cuando Rosa asumió el liderazgo de Colombia Nos Une en 2022, el presupuesto era de apenas $8.000 millones de pesos. Hoy, tras dos años de gestión sin miedo y con transparencia, la proyección supera los $35.000 millones. Un crecimiento histórico.

Impacto consolidado:

  • Más de 1.400.000 connacionales beneficiados directamente.

  • 150 proyectos productivos entregados a personas retornadas.

  • 33 redes internacionales creadas y fortalecidas (científicos, médicos, mujeres, artistas, emprendedores).

  • 450 proyectos ejecutados en el exterior.

  • 15.000 personas beneficiadas solo en la Casa Colombia de Barcelona.

  • Ferias de servicios en 14 países, con más de 100.000 colombianos atendidos.

Más que cifras, es un modelo de gestión centrado en la gente, en el territorio y en la transformación institucional.

Recibir deportados, sin criminalizar

Uno de los temas más ignorados por gobiernos anteriores fue el de los colombianos deportados desde Estados Unidos. Bajo su liderazgo, Colombia Nos Une no los recibió como cifras anónimas, sino como seres humanos con derechos.

Rosa Yolanda y su equipo estaban en el Aeropuerto El Dorado, recibiéndolos con un abrazo, con una sonrisa, con orientación y con rutas de acompañamiento personalizadas. Se dignificó el retorno. Se entregaron ayudas puntuales, pero sobre todo, se garantizó el derecho a un nuevo comienzo.

Y lo hizo sin criminalizar, sin esconder la problemática, sin mirar hacia otro lado.

Negociar desde España, con rostro humano

Villavicencio fue clave en la negociación bilateral con España para crear políticas de retorno más humanas y adaptadas a las realidades actuales. Reconoció que muchos colombianos y latinoamericanos desean regresar, no porque hayan fracasado, sino porque quieren reconstruir su vida desde sus raíces.

Y lo hizo no desde un despacho, sino desde el contacto directo con las comunidades, escuchando a las mujeres migrantes, leyendo cada caso con empatía. Por eso estas políticas están funcionando: porque nacieron desde el corazón colectivo, no desde la frialdad de un protocolo.

La Mesa Nacional: 12 años de espera que ella hizo realidad

Durante más de una década, los colombianos en el exterior exigieron una estructura real de participación. Nunca fueron escuchados. Hasta que llegó ella. En 2024, la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones fue finalmente creada.

Con más de 19.000 personas participando en su conformación, la Mesa se consolidó como el primer espacio formal, institucional y territorial donde migrantes, retornados y sus familias tienen voz y voto.

Un hito histórico. Una deuda saldada. Un legado que quedará para futuras generaciones.

Idiomas o liderazgo: la falsa dicotomía

Desde la vocería de la Cancillería, Julián Silva defendió que dominar idiomas es condición para altos cargos diplomáticos. Pero la gestión de Rosa Yolanda demuestra algo fundamental:

No se necesita hablar francés para defender los derechos humanos, ni inglés para acompañar a una familia migrante.

Se necesita empatía, conocimiento, experiencia, compromiso. Se necesita humanidad. Se necesita estar. Y Rosa estuvo.

Una mujer que incomoda porque hace lo que otros nunca quisieron

Rosa Yolanda incomoda. Porque actúa donde otros solo opinan. Porque construye donde otros solo critican. Porque se atrevió a hacer lo que cónsules de carrera no han hecho en décadas: salir del protocolo, abandonar el escritorio y trabajar con las comunidades.

Y porque dejó claro que una política migratoria puede ser feminista, popular, profesional y profundamente humana.

Los datos son contundentes. Y el odio no puede borrarlos.

Más Rosa Yolandas, menos diplomacia de mantel.

Colombia necesita una diplomacia con rostro humano. Con botas en el terreno. Con voz de madre, de migrante, de lideresa. Necesita replicar el modelo de Rosa en otras instancias del Estado. Necesita recuperar el alma del servicio público.

La historia recordará a quienes administraron las oficinas. Pero honrará a quienes transformaron instituciones.

Y Rosa Yolanda Villavicencio ya es parte de esa historia.

#RosaEsGestora #ColombiaNosUne #DiplomaciaConRostroHumano #ColombiaEsMujer