Proyectos y Desafíos de la Diáspora Colombiana: Un Puente para el Desarrollo de los Colombianos en el Exterior..
La primera convocatoria de proyectos liderada por el Grupo Interno de Trabajo de la Cancilleria de Colombia - Colombia Nos Une, ha sido un rotundo éxito, logrando movilizar a más de 110 organizaciones de colombianos residentes en diversas partes del mundo. Este interés sin precedentes es una clara señal del compromiso de nuestra comunidad con el desarrollo de iniciativas que mejoren la calidad de vida de los colombianos en el exterior, y evidencia el poder de la participación colectiva cuando se les brindan las herramientas y oportunidades adecuadas.
OPINIÓN
Colombianidad Global.
10/3/20243 min leer
Proyectos y Desafíos de la Diáspora Colombiana: Un Puente para el Desarrollo de los Colombianos en el Exterior.
La diáspora colombiana en el exterior ha demostrado ser una fuente inagotable de talento, compromiso y resiliencia. En este contexto, la Coordinadora del GIT Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une, la Dra. Rosa Yolanda Villavicencio, ha sido un pilar fundamental en la creación de espacios de participación, visibilización y empoderamiento para las organizaciones de colombianos en el exterior. Uno de los más importantes avances recientes ha sido la puesta en marcha de la primera convocatoria de proyectos en beneficio de la diáspora Colombiana, un espacio técnico de trabajo a nivel internacional enfocado en la presentación, formulación y evaluación de proyectos que buscan mejorar la vida de nuestros compatriotas fuera del país.
La primera convocatoria de proyectos liderada por esta mesa ha sido un rotundo éxito, logrando movilizar a más de 110 organizaciones de colombianos residentes en diversas partes del mundo. Este interés sin precedentes es una clara señal del compromiso de nuestra comunidad con el desarrollo de iniciativas que mejoren la calidad de vida de los colombianos en el exterior, y evidencia el poder de la participación colectiva cuando se les brindan las herramientas y oportunidades adecuadas.
La Dra. Rosa Yolanda Villavicencio destacó la importancia de esta convocatoria, como un espacio colaborativo y técnico, donde las organizaciones pueden no solo presentar sus propuestas, sino también recibir orientación y apoyo en la formulación y evaluación de sus proyectos, siempre bajo la vigilancia y supervisión de los representantes de las misiones consulares. "Este esfuerzo conjunto es clave para maximizar el impacto de nuestras iniciativas y asegurar que los recursos y esfuerzos se traduzcan en beneficios reales para nuestra comunidad", afirmó Villavicencio.
Los Resultados de la Primera Convocatoria.
Durante la primera convocatoria, la participación superó las expectativas. Organizaciones de España, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y muchos otros países se interesaron en presentar propuestas que abarcan áreas tan diversas como educación, cultura, derechos humanos, fortalecimiento asociativo y difusión de la mesa nacional de migraciones. MNSCM
Los proyectos seleccionados buscan promover la inclusión social, mejorar el acceso a servicios básicos, fortalecer los lazos culturales y, en general, crear un entorno más favorable para los colombianos en el exterior.
El éxito de esta convocatoria ha demostrado que cuando los colombianos trabajan juntos, el impacto puede ser significativo. Sin embargo, la Dra. Villavicencio subraya que aún existen retos importantes para el futuro: "Hemos dado un paso enorme, pero debemos seguir trabajando para llegar a más colombianos en el exterior y asegurarnos de que estos proyectos realmente se ejecuten bajo los criterios y estándares de calidad de la Cancillería y se mantengan en el tiempo."
Los Retos a Futuro.
El principal desafío para los próximos dos años será ampliar el alcance de acción de las propuestas de las organizaciones y lograr que más organizaciones y comunidades de colombianos en el exterior se sumen a este esfuerzo. La meta es movilizar más recursos, no sólo en términos financieros, sino también en términos de capital humano y conocimiento. Asimismo, la sostenibilidad de los proyectos aprobados es un reto clave. Muchos de ellos dependen de fondos limitados, por lo que será crucial buscar alianzas estratégicas con el sector privado, organismos internacionales y gobiernos locales para asegurar su viabilidad a largo plazo.
Otro desafío importante será el de fomentar la capacitación técnica de las organizaciones en la formulación de proyectos. Aunque el interés es alto, es necesario que las propuestas presentadas cumplan con altos estándares técnicos para poder acceder a más fuentes de financiamiento y tener un impacto real en la comunidad. En este sentido, vemos la necesidad de seguir trabajando en ofrecer talleres, seminarios, y cursos sobre presentaciones de proyectos. Para poder empoderar efectivamente a las organizaciones. Destacó Villavicencio en diálogo para el equipo de Colombianidad global.
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES.
Voces colombianas en el diálogo global.
colombianidadglobal.com
© 2024. All rights reserved.