¡La Mesa Nacional es de los Migrantes: No a la Manipulación Mediática ni a los Intereses Personales!
La Instrumentalización de la Información: Un Peligro para la Democracia Migrante.
OPINIÓN
Colombianidad Global.
12/9/20244 min leer
¡Defendamos la Mesa Nacional de la Sociedad Civil de las Migraciones: No a la Manipulación Mediática y a los Intereses Personales!
En un mundo donde las fronteras son cada vez más líquidas y el fenómeno migratorio se intensifica por diversas razones —conflictos, falta de oportunidades, desastres naturales y cambio climático—, las comunidades migrantes se encuentran en una lucha constante por ser reconocidas, respetadas y escuchadas. Es en este contexto donde la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, definida en el Parágrafo 1 del Artículo 25 de la Ley 2136 de 2021, se erige como un espacio fundamental de participación y defensa de los derechos de nuestros compatriotas en el exterior y de aquellos que retornan a Colombia.
Sin embargo, no basta con que exista este espacio; es necesario dotarlo de vida, propósito y, sobre todo, de una genuina voluntad política para garantizar que las voces de los migrantes sean escuchadas y consideradas. La Mesa no puede ser una formalidad en el papel, sino una herramienta dinámica y efectiva para construir políticas migratorias justas e inclusivas.
Un Derecho Adquirido que No se Puede Deslegitimar.
Los colombianos en el exterior hemos adquirido el derecho legítimo y constitucional de elegir y ser elegidos, de participar activamente en los procesos democráticos y de contribuir con nuestras ideas y propuestas a las decisiones que nos afectan. Este derecho no es una concesión gratuita, sino el fruto de años de lucha, sacrificio y participación constante de una diáspora comprometida. Por ello, resulta alarmante ver cómo ciertos medios informativos instrumentalizados intentan deslegitimar este derecho, socavando la confianza en la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.
Recientemente, publicaciones como la emitida por Colexret han cuestionado de manera vehemente el proceso de inscripción y elección de delegados a la Mesa, solicitando detener dicho proceso bajo la acusación de presuntas irregularidades en una licitación. Este tipo de denuncias, lejos de buscar una mejora en el proceso, parecen estar motivadas por intereses particulares y no por un verdadero compromiso con los derechos de los migrantes.
La Instrumentalización de la Información: Un Peligro para la Democracia Migrante.
Es legítimo y necesario que existan mecanismos de vigilancia y transparencia en los procesos públicos. Sin embargo, cuando la crítica se convierte en una herramienta para desinformar o desacreditar espacios de participación conquistados por los migrantes, se atenta directamente contra los principios democráticos que sustentan estos derechos. No debemos permitir que los intereses económicos o políticos de ciertos sectores empañen el funcionamiento de la Mesa, una plataforma creada para garantizar que las voces de todos los migrantes sean escuchadas y tomadas en cuenta.
La denuncia de que una empresa específica fué contratada en una licitación, después de ganarse dicha licitación, que contó con todas las garantías y transparencias que exige la legislación colombiana en el tema, no puede ser excusa para paralizar un proceso que beneficia a miles de colombianos en el exterior. La transparencia y la imparcialidad son esenciales, pero estas deben ser evaluadas con seriedad y responsabilidad, no a través de campañas mediáticas que siembran desconfianza y desaliento en una comunidad que ya enfrenta suficientes desafíos.
CONOZCA AQUÍ EL PROCESO DE CONTRATACIÓN.
La Mesa: Un Espacio Legítimo de Participación.
La Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones es una conquista legítima y necesaria. Es un espacio donde los migrantes y retornados pueden participar activamente en la formulación de políticas públicas, en la discusión de la Política Integral Migratoria (PIM) y en la defensa de sus derechos. Desacreditar este espacio es desacreditar el derecho de los migrantes a ser protagonistas de su propio destino.
Es fundamental recordar que el acceso a la Mesa es abierto y democrático. Cualquier colombiano en el exterior o retornado puede inscribirse y participar, ya sea de forma presencial o virtual. Este nivel de inclusión es un logro que no podemos permitir que se pierda por intereses particulares o denuncias sin fundamentos sólidos.
Defendamos Nuestra Voz y Nuestros Derechos.
Como migrantes, no podemos quedarnos callados frente a intentos de deslegitimar nuestros espacios de participación. Tenemos el derecho y el deber de defender la Mesa y todo lo que representa: un espacio de dignidad, justicia y participación activa. La democracia no se construye con ataques y desinformación, sino con diálogo, transparencia y compromiso genuino por el bienestar de la comunidad.
Las Misiones Diplomáticas y las Oficinas Consulares de Colombia tienen la responsabilidad de garantizar que el proceso de elección y participación en la Mesa sea transparente, accesible y efectivo. Deben actuar con celeridad para disipar dudas legítimas y evitar que el proceso sea manchado por acusaciones infundadas. La comunidad migrante merece respeto y confianza, no manipulación mediática.
La Voz Migrante No Se Apaga
Defender la Mesa Nacional es defender nuestro derecho a decidir, a ser escuchados y a construir una Colombia que valore a sus ciudadanos sin importar dónde se encuentren. No permitamos que intereses particulares silencien la voz de una comunidad que ha contribuido con esfuerzo, amor y dedicación al país que llevamos en el corazón.
La Mesa es nuestro espacio, nuestra tribuna y nuestra oportunidad. Sigamos adelante con firmeza, exigiendo transparencia, pero sin permitir que nos arrebaten lo que tanto nos ha costado ganar.
Porque una patria que escucha a sus migrantes es una patria que nunca pierde su esencia.
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES.
Voces colombianas en el diálogo global.
colombianidadglobal.com
© 2024. All rights reserved.